Terapias

Osteopatía Pediátrica

La osteopatía pediátrica es una disciplina terapéutica que, mediante técnicas manuales suaves y precisas, busca equilibrar y mejorar la función corporal de bebés y niños desde su nacimiento. Esta terapia es especialmente adecuada para los más pequeños debido a la delicadeza de sus manipulaciones y su capacidad para estimular los propios recursos de salud del organismo.

Durante el proceso de nacimiento, los bebés pueden experimentar tensiones y compresiones que, si no se resuelven, podrían afectar su desarrollo y bienestar. La osteopatía pediátrica aborda estas disfunciones, facilitando un crecimiento armonioso y previniendo posibles complicaciones futuras.

Al tratar al niño como una unidad integral, la osteopatía pediátrica no solo se centra en aliviar síntomas, sino también en identificar y corregir las causas subyacentes de las disfunciones, promoviendo un desarrollo saludable y equilibrado desde las primeras etapas de la vida.

Diferentes «contratiempos» en el nacimiento pueden hacer que un parto no sea todo lo natural y sencillo que se desearía:

 

  • Uso de fórceps o ventosa para la extracción del bebé.
  • Vuelta de cordón alrededor del cuello del bebé.
  • Presentación del bebé en una posición distinta a la normal (de nalgas, con un brazo, etc.)
  • Parto por cesárea.
  • Que la epidural impida a la madre dirigir las contracciones.
  • Problemas psicológicos de la madre, etc.

El cráneo del recién nacido se debe examinar y nuestro examen y el del pediatra son complementarios.

Sintomatología

A veces son niños que presentan asimetrías en la forma de su cabeza y/o en el movimiento de sus brazos y piernas, que tardan en succionar para comer, que lloran excesivamente, demasiados sensibles a cualquier estímulo, regurgitaciones frecuentes, que vomitan, con estreñimiento y gases, dificultades respiratorias, problemas de estrabismo y oído, con perdida de apetito, problemas gástricos, tortícolis, escoliosis (desviación de la columna vertebral), con desarrollo lento o irregular, insomnio…

Otras veces los síntomas aparecen cuando el niño empieza a ir al colegio: hiperactividad, síndrome de dificultad de atención, hiperactividad, discapacidades de aprendizaje, dislexia…

Beneficios para el recién nacido

  • Ayuda a conciliar el sueño
  • Favorece la succión y la deglución
  • Reduce el hipo, los gases y cólicos del lactante
  • Mejora el tono vital del bebé, sus habilidades motoras
  • Previene la otitis
  • Siempre que ponga la cabeza  al mismo lado
  • Cuando tarda en mamar, le cuesta succionar
  • Arquea el cuerpo hacia atrás cuando se lo coge o está mamando

Siempre se debería consultar a un Terapeuta Craneosacral cuando un bebé se presenta en las siguientes condiciones:

  • Contracciones falsas (varios días) antes del trabajo real de parto
  • Ruptura prematura de la bolsa o perforación de la membrana
  • Inducción o aceleración del parto por medicamentos
  • Presentación del bebé en posición diferente que cabeza abajo
  • Parto muy prolongado (más de 18 horas) o muy rápido (menos de 3 horas)
  • Anestesia epidural
  • Fórceps o extracción por vacío
  • Cordón enrollado una o más veces
  • Ralentización severa del corazón del bebé
  • Período de inercia uterina: contracciones detenidas o ralentizadas
  • Cesárea. Partos múltiples, bebés prematuros
  • Asimetrías Cefálicas (Braquicefalia, Plagiocefalia, etc.).

“Recordar que las terapias complementarias no sustituyen ni interfieren con el tratamiento médico ni psicológico.”

Contáctanos

+34 689 786 519

+34 689 786 519

web@craneosacral-panizo.com

Política de privacidad

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?

Hello 👋
How can we help you?

Hallo 👋
Wie können wir Ihnen helfen?