Artículos

Osteopatía y nacimiento

«Que tengas una hora corta, se desea a las embarazadas aludiendo a los rigores del parto. Un proceso fisiológico que se inicia con una serie de contracciones increscendo hasta provocar 10 centímetros de dilatación en el cuello del útero y culmina con el alumbramiento del feto y la placenta.
El trayecto de 12 centímetros desde el claustro materno al exterior es el viaje más arriesgado de la vida. Un periplo de mucho más de una hora. Seis, doce, quince horas son tiempos habituales entre dilatación y expulsión.
El dolor, los nervios, incluso el miedo, son consustanciales a la aventura de parir. Pero también la ilusión, la alegría, incluso la euforia. La experiencia es tan intensa que en muchas cenas de cuarentones ellos acaban contando sus milis y ellas sus partos. Y cada una lo cuenta como le fue (reportaje en El País Semanal)». 

 

Osteopatía con orientación pediátrica: niños y bebés
Tratamiento Craneosacral

La Terapia Craneosacral debido a la suavidad de sus manipulaciones y a sus características de estimulación de los propios recursos de salud del organismo es muy adecuada para el tratamiento de niños y niñas desde el nacimiento. El cráneo del recién nacido se debe examinar y nuestro examen y el del pediatra son complementarios.

Diferentes «contratiempos» en el nacimiento pueden hacer que un parto no sea todo lo natural y sencillo que se desearía: uso de fórceps o ventosa para la extracción del bebé, vuelta de cordón alrededor del cuello del bebé, presentación del bebé en una posición distinta a la normal (de nalgas, con un brazo, etc.), parto por cesárea, que la epidural impida a la madre dirigir las contracciones, problemas psicológicos de la madre, etc. A veces son niños que presentan asimetrías en la forma de su cabeza y/o en el movimiento de sus brazos y piernas, que tardan en succionar para comer, que lloran excesivamente, demasiados sensibles a cualquier estímulo, regurgitaciones frecuentes, que vomitan, con estreñimiento y gases, dificultades respiratorias, problemas de estrabismo y oído, con perdida de apetito, problemas gástricos, tortícolis, escoliosis (desviación de la columna vertebral), con desarrollo lento o irregular, insomnio… Otras veces los síntomas aparecen cuando el niño empieza a ir al colegio: hiperactividad, síndrome de dificultad de atención, hiperactividad, discapacidades de aprendizaje, dislexia…

En general diremos que en cualquier parto el cráneo sufre compresión y es natural. Y el sistema autocorrector del cuerpo va a corregir muchas tensiones pero va a quedar un tanto por ciento de bebés que necesitan la corrección Craneosacral.

Craneosacral Panizo

En el nacimiento la parte condilar del occipital no está osificada completamente; hay todavía cartílago para permitir cierta flexibilidad necesaria para el momento del parto. En el proceso del parto (incluso en partos que son aparentemente sin problemas) puede haber una compresión, -hyperextensión de la cabeza con el cuello, es decir del occipital con las vértebras cervicales superiores- que produciría un enganchamiento de los cóndilos en la superficie articular del atlas. Si esta compresión condilar no se autocorrigue o se trata puede afectar en el crecimiento del occipital; como la naturaleza del cartílago es ser maleable y los huesos crecen en la dirección de menor resistencia, esta compresión (interferencia) puede fácilmente resultar en anormal crecimiento y desarrollo del occipital. Algunos tejidos blandos pueden incluso fibrosarse o estar hipertónicos. Otro posible resultado es el aumento de la presión posterior para el flujo de salida de sangre a través del agujero yugular (localizado entre el occipital y temporal). Las venas yugulares salen del cráneo a través de estos agujeros, así como lo hacen también los nervios craneales glosofaringeo, vago y espinal accesorio. Todo esto puede ser la causa de problemas muy comunes en bebes. También pueden desarrollar problemas más tarde en la vida, cuando la capacidad de compensación de la persona están agotadas: depresiones, migrañas, sinusitis, dolor espinal y pélvico… a menudo tienen su origen en lo que paso en el nacimiento. Examinación y tratamiento de bebes y niños jóvenes, va a ayudar a prevenir problemas en el futuro de su desarrollo.

Autor: Alberto Panizo. Publicado en la revista Natural. Número: 62.

DSCF0938.JPG_email

BENEFICIOS PARA EL RECIÉN NACIDO:

– Ayuda a conciliar el sueño
– Favorece la succión y la deglución.
– Reduce el hipo, los gases y cólicos del lactante
– Mejora el tono vital del bebé, sus habilidades motoras
– Previene la otitis
– Siempre que ponga la cabeza  al mismo lado
– Cuando tarda en mamar, le cuesta succionar
-Arquea el cuerpo hacia atrás cuando se lo coge o está mamando

Siempre se debería consultar a un Terapeuta Craneosacral cuando un bebé se presenta en las siguientes condiciones:

– Contracciones falsas (varios días) antes del trabajo real de parto
– Ruptura prematura de la bolsa o perforación de la membrana
– Inducción o aceleración del parto por medicamentos
– Presentación del bebé en posición diferente que cabeza abajo
– Parto muy prolongado (más de 18 horas) o muy rápido (menos de 3 horas)
– Anestesia epidural
– Fórceps o extracción por vacío
– Cordón enrollado una o más veces
– Ralentización severa del corazón del bebé
– Período de inercia uterina: contracciones detenidas o ralentizadas
– Cesárea. Partos múltiples, bebés prematuros
– Asimetrías Cefálicas (Braquicefalia, Plagiocefalia, etc.).

La Osteopatía Craneosacral debido a la suavidad de sus manipulaciones y a sus características de estimulación de los propios recursos de salud del organismo es muy adecuada para el tratamiento de los bebés y niños jovenes. Examinación y tratamiento de bebes y niños jóvenes, va a ayudar también a prevenir problemas en el futuro de su desarrollo. Algunas de las indicaciones para el bebé, sería en los siguientes casos:

Para recibir más información sobre las sesiones individuales en Barcelona y Reus o pedir cita, contactar con nosotros

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?

Hello 👋
How can we help you?

Hallo 👋
Wie können wir Ihnen helfen?