El acúfeno, tinnitus o zumbidos de oídos es una sensación subjetiva, descripta por el paciente de acuerdo a la tonalidad del mismo de diferentes maneras: campanas, timbres, ruido de mar o caracol, etc. En muchas oportunidades el paciente describe tinnitus de tipo pulsátil, sincrónicos con el ritmo cardíaco. Pueden ser permanente o bien aparecer ante determinadas situaciones, en la posición de decúbito, después de un esfuerzo físico, ante variaciones de presión atmosférica, etc. En cuanto a su localización son referidos a los oídos o bien lateralizados o difusos en toda la zona craneal. Cualquiera sea su manifestación el tinnitus es una disfunción social, que impide la actividad normal de quien lo padece, provocando cambios del humor, ansiedad, dificultad en la concentración, insomnio. En la medida en que las células sensitivas del órgano auditivo y del equilibrio estén intactas, existen buenas perspectivas de que se produzca una mejoría e incluso la desaparición de los síntomas. En caso contrario, sólo se podría conseguir un retraso de la progresión de la sintomatología. Cuanto antes se someta a tratamiento un tinnitus, mayores son las probabilidades de éxito. Las causas del tinnitus son muy variadas. Aparte de las disfunciones estructurales, el estrés parece desempeñar un papel importante. Las tensiones psíquicas pueden dar lugar al tinnitus a través de las inserciones musculares en el hueso temporal. También el nervio vestibular del n. vestibulococlear puede verse afectado por las tensiones de la duramadre en el meato acústico interno, siendo la causa de los trastornos auditivos. Las técnicas a elegir son las técnicas del hueso temporal, incluyendo el tratamiento de la articulación temporomandibular, la separación de las uniones suturales del hueso temporal, el trabajo con el músculo pterigoideo, suave descompresión y desenroscamiento del cuello y el trabajo de los maxilares. A un nivel energético o emocional se puede relacionar el tinnitus a «no quiero oír más» y el estrés parece desempeñar un papel importante en algunos casos. Artículo de Alberto Panizo y Greta Adam.
Una causa importante está relacionada con el estado de los conductos auditivos. Seguramente, este tono es producido por el flujo sanguíneo en la arteria carótida interna en su codo en la porción petrosa del hueso temporal. Está separada del oído interno solamente por una fina lámina ósea, de forma que las alteraciones estructurales de esta zona pueden dar lugar al tinnitus.
Artículos
Craneosacral y los zumbidos de oídos
