El Dolor de Espalda, la pelvis y la Osteopatía Craneosacral
“El diseño de nuestra columna vertebral es uno de los más fascinantes misterios de la biología. La estructura de estas 33 vértebras, junto a los discos de fibra y cartílago que las unen y los ligamentos que los sujetan, permiten una resistencia y flexibilidad excepcionales. Pero del mismo modo, representa nuestro talón de Aquiles, nuestro punto más frágil”. Los diferentes dolores de espalda los podríamos llamar el mal de la sociedad moderna o de la sociedad sedentaria.
Tenemos recientemente dos datos muy significativos:
– el 80 % de la población occidental sufre dolor de espalda
– las molestias lumbares son la principal causa de discapacidad en el mundo, por encima de las enfermedades cardiovasculares.
El área lumbosacra es especialmente vulnerable a fuerzas compresivas y de estrés: caídas muy comunes en la niñez, accidentes, el parto, problemas neuromusculares, el sobreuso del cuerpo en el deporte o trabajo, las causas posturales, la vida sedentaria de la vida moderna y hasta problemas emocionales…
“Un reciente estudio de Annals of the Rheumatic Diseases (una publicación especializada del British Medical Journal), señala que la lumbalgia, inflamación de la zona que rodea a las vértebras lumbares, es la enfermedad más discapacitante de todas, es decir, la que provoca más bajas laborales y más duraderas”.
En la Terapia Craneosacral desde un toque muy suave, usamos diferentes técnicas de desbloqueo de la zona lumbar y caderas, como la descompresión L5- S1, la técnica fascial de los planos transversales del diafragma pélvico y la descompresión sacroiliaca, que van ayudar a recobrar el equilibrio de la pelvis.
Ida Rolf ,creadora del Rofing, llamo a la cadera “la articulación que determina la simetría”, porque en un ser humano de pie y erguido, las pequeñas diferencias entre las dos caderas suele ramificarse hacia abajo, hacia las piernas, o hacia arriba, hacia el tronco. Ayudar al cuerpo a que recupere su equilibrio es un objetivo muy importante para el Craneosacral y el Rebalancing.
Papel muy importante que trato en otro artículo es el trabajo de la fascia, la gran olvidada en muchas técnicas de la fisioterapia clásica. El cuerpo humano posee una unidad funcional: todos los sistemas son interdependientes y están relacionados entre sí. Estas uniones realizada en primer lugar por la fascia(en singular), es decir el conjunto de estructuras de tejido conectivo que envuelven, sostienen y forman todas las estructuras del cuerpo, como el hueso, el sistema musculo esquelético, los órganos, las vísceras, los sistemas nervioso y circulatorio. Todas las distintas estructuras fasciales del cuerpo se originan de la misma capa embrionaria y todas se conectan entre sí, por eso garantizan la unidad del cuerpo. Con el termino de fascia se denomina cualquier tipo de membrana de tejido conectivo cuya principal función es el soporte, mantenimiento y cohesión de órganos, vísceras, músculos, vasos sanguíneos, huesos, y sistema nervioso. La fascia se deriva de la hoja embrionaria del mesodermo, que es el origen de todos los tejidos del cuerpo, excepto de la piel y de las mucosas. Presente en todos los niveles del cuerpo, no solo envuelve cada estructura, musculo, órgano, nervio, vaso, etc., sino que se insinúa en el interior de cada una de estas para formar su matriz y su sostén. Así pues, es la envoltura que erige y modela la forma anatómica, presente en todas partes; solo se interrumpe en la célula, que se halla inmersa en su sustancia fundamental. La fascia es un envoltorio superficial de todo el cuerpo, que se divide numerosas veces hasta volverse cada vez más profunda. En Osteopatía Craneosacral y Rebalancing se da una importancia fundamental al trabajo fascial porque influencia directamente al dolor de la columna vertebral y con ello se trabaja sobre las causas que subyacen a dicho dolor.
Enlaces relacionados:
https://www.craneosacral-panizo.com/tratamientos/
https://www.craneosacral-panizo.com/tratamientos/rebalancing/