Artículos

Entrevista de Alberto Panizo para «Bienestar Natural»

Entrevista de Munts Puig que realizo a Alberto Panizo para la revista Bienestar Natural

 

La Terapia Craneosacral es suave y a la vez profunda, y es aplicable tanto a adultos como a niños e incluso a bebés. La terapia no solo se tratan los traumas físicos sino los estados emocionales, ya sean de estrés, excitación, represión…, que se van a reflejar en patrones y posturas características tanto físicos como emocionales. Cuando se liberan las tensiones, se libera también la energía que antes se utilizaba para mantener la contracción. El método aplica diversas manipulaciones o técnicas, científicamente desarrolladas a lo largo de los años, que utilizan los huesos del cráneo, del cuello, de las vértebras, de la base de la columna y del tejido blando de todo el cuerpo como vía para evaluar, liberar y equilibrar el cuerpo. El primero en descubrir y dearrollar esta terapia a finales del siglo pasado, fue el Dr. W. Sutherland, discípulo del padre de la osteopatía, el doctor Taylor Still (1828-1917).

 

 

1.- ¿Cuáles son las patologías que se tratan con mayor éxito mediante la Terapia Craneosacral?

 

La Terapia Craneosacral se aplica exitosamente en diferentes y variados casos, entre los cuales destacaría: dolores de cabeza y migrañas, dolores de espalda, tensión muscular, problemas articulares y estructurales, problemas de oído, vista o boca, problemas digestivos (como la acidez de estomago y estreñimiento), problemas de tipo respiratorio, sinusitis y neuralgias faciales, secuelas de accidentes, tensión ocular, mejoría en algunos tipos de depresiones, estrés, ansiedad, cansancio crónico, falta de concentración, problemas emocionales, tratamiento en relación con la boca (del síndrome del ATM, y bruxismo…), reequilibrio psicosomático, etc…

También es muy, muy recomendable para bebes y niños en cólicos, alergias, otitis, hiperactividad y traumas infantiles.

Y recordar que la Terapia Craneosacral no sustituye ni interfiere con el tratamiento médico ni psicológico sino es un método complementario.

 

 

2.- ¿Hay que tener alguna disfunción para recibir una sesión de Terapia Craneosacral?

 

No. La Terapia Craneosacral está también muy relacionada con el bienestar. Nos va a ayudar a calmar y relajar los músculos, vitalizar los órganos, mejorando la circulación de la sangre y potenciando desde dentro la belleza de la persona. Nos va ayudar a relajarnos activando la rama para-simpática del sistema nervioso autónomo; normalización del “BRAC” (ciclo básico de actividad y descanso). Y vamos a experimentar sensaciones “ideales” como la ligereza, el confort y el placer, y también cualidades del movimiento como la fluidez, la facilidad, la libertad, y la precisión

 

 

3.- ¿Qué técnicas se utilizan para escuchar el cuerpo y trabajarlo?

 

Se trabajan con diferentes técnicas. Éstas, realizadas en una camilla y vestido, van desde el trabajo en puntos fisiológicos y energéticos importantes del cuerpo (complejo sacro coccígeo, plexo-solar, cavidad torácica, cuello), hasta suaves manipulaciones con los huesos de la cabeza y la mandíbula. También usamos estiramientos y presiones sostenidas, posicionamientos y técnicas de desenroscamiento que ayudarán al cuerpo a liberar, y algunas técnicas directas de descompresión.

También usamos técnicas pasivas de gran importancia, como los “puntos de quietud” (still point), que tienen un efecto meditativo, relajante y activador de las fuerzas de autocuración del organismo. En mi DVD “Terapia Craneosacral” (editorial Mandala) he mostrado  algunas técnicas básicas de la terapia.

 

 

4.- En la terapia se busca la descongestión de golpes fuertes tanto físicos como emocionales del organismo, por tanto ¿es cierto que un trauma emocional puede provocar los mismos daños que uno físico en nuestro cuerpo?

 

Sí, un trauma emocional que la mente y las emociones no ha podido asimilar va a dejar en la persona secuelas tan importantes como puede dejar un trauma físico en el cuerpo.

El cuerpo lleva la cuenta, incluso de aquello que creemos que solo la mente registra. Los sucesos traumáticos que ni siquiera podemos recordar están ahí, en el cuerpo, y su impacto se manifiesta a través de gestos congelados, tics, miedos irracionales, poca energía vital, depresión, vergüenza, ansiedad o angustia. El cuerpo lleva la cuenta hasta de aquello que inconscientemente, para evitarnos un sufrimiento mayor, hemos borrado de la memoria.

En nuestros cursos de formación, en los dos últimos niveles se aprende el método de Liberación Somato Emocional Panizocomplementa el método Craneosacral.

 

¿Y cómo nos afecta el estrés diario?

 

Los requerimientos y los retos que hoy en día tenemos los humanos son inmensos y diferentes de hace pocos años. Se ha roto el equilibrio y nos hemos vuelto más mentales y menos físicos. Y esto afecta y afectará cada vez más en los próximos años a nuestro sistema nervioso. El equilibrio natural entre las dos ramas del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático (acción y freno) se desequilibran.  La teoría polivagal subraya que el sistema nervioso tiene más de una estrategia defensiva, y que la decisión de utilizar la estrategia defensiva activa de lucha/huida o la del bloqueo y la inmovilización no es voluntaria.

Es un echo comprobado por los diferentes estudios que el estrés puede ser detonante o agravante de diferentes patologías. Lo podemos considerar una plaga de nuestro tiempo y que afectará a un mayor número de personas. Con la Terapia Craneosacral y la Liberación Somato Emocional trabajamos de una manera holística con el estrés.

 

 

5.- ¿Qué es el “Aliento Vital” y cómo lograremos usarlo para conseguir nuestro bienestar?

 

El doctor osteópata americano Wiliam Sutherland (1873-1954) descubrió, a principios de 1900, que los huesos de la cabeza tenían cierta movilidad, basado en la idea de que los huesos del cráneo no están soldados sólidamente sino que hay un micro-movimiento o flexibilidad a través de las suturas óseas en que se separan los huesos. Durante los siguientes 50 años dedicó su vida y trabajo clínico a demostrar y encontrar las implicaciones que esta movilidad tenía para el cuerpo humano. En los últimos años de su vida comenzó a exponer sus teorías más avanzadas. Presentó el concepto de “aliento vital” (breath of life) como la fuerza en el sistema humano que expresa un principio inherente de orden y curación.

Se puede percibir como una sutil movilidad o marea, en todo el cuerpo, formando lo que la osteopatía llama el “mecanismo respiratorio primario”. Desarrolló un sistema de examen y tratamiento de todo el cuerpo consiguiendo muy buenos resultados.        Posteriormente una línea importante de terapeutas en el siglo pasado desarrollaron científicamente estas ideas. En mi libro de abordaje integral de la salud he desarrollado este tema (Libro: “Abordaje Integral de la salud en Fisioterapia”. Autores: Alberto Panizo, Andrzej Pilat y otros. Editorial: Escuela Universitaria de Fisioterapia ONCE.)

 

 

6.-La Terapia Craneosacral da más importancia a la fascia que al músculo. ¿Qué es la fascia?

 

La fascia, o tejido conectivo blando, es el tejido más abundante del cuerpo humano, el cual está pegado a los huesos que conforman el sistema craneosacral y que se extiende por todo el cuerpo envolviendo y protegiendo cada estructura, desde la célula hasta el órgano. Cuando la fascia se distorsiona, afecta al sistema y, viceversa, la disfunción del sistema tiene una gran repercusión en la fascia. A veces no sabemos cual es el conflicto, pero sabemos dónde está localizado en el cuerpo y esto es un principio muy importante para solucionarlo.

 

 

7.- La Terapia Craneosacral es de carácter holístico por lo que tiene en cuenta la visión del ser humano como un todo. Entonces, ¿trabaja también nuestra parte emocional?

 

Sí, y es muy importante. Ya es un hecho aceptado, incluso por la medicina ortodoxa, la relación entre el cuerpo y la mente. Incluso diría yo la relación íntima entre cuerpo, mente, emociones y espíritu. En el campo de la psiconeuroinmunología se han descubierto las conexiones entre los estados psicológicos negativos y su influencia en la respuesta inmunológica. En nuestro cuerpo se puede leer nuestro estado mental y emocional. Nuestros estados emocionales, ya sean de estrés, excitación, represión…, se van a reflejar en patrones y posturas musculares características. Incluso los traumas físicos y emocionales del pasado están reflejados en nuestros tejidos, lo que denominamos “nudos de energía”.

 

 

8.- ¿Todos tenemos esta capacidad de autocuración, o los recursos van en función de nuestra edad, estado físico y mental, predisposición a la curación, etc.…?

 

La terapia es respetuosa y no intrusiva, y va a funcionar mejor si tomamos responsabilidad de nuestra sanación. Por otra parte todos tenemos la capacidad de autocuración. Dentro de las sesiones de terapia orientamos a la persona para hacer cambios en el día a día, que sean beneficiosos para su cuerpo, mente y emociones.

 

 

9.- Los estudios de la Terapia aseguran que experiencias traumáticas en el útero o durante los primeros años de vida, influyen de manera determinante en nuestro desarrollo físico y mental a lo largo de toda nuestra vida, por este motivo ¿es necesario practicar la terapia a bebés?

 

Sí, y es muy importante. La Terapia Cráneosacral debido a la suavidad de sus manipulaciones y a sus características de estimulación de los propios recursos de salud del organismo es muy adecuada para el tratamiento de niños y niñas desde el nacimiento. Diferentes «contratiempos» en el nacimiento pueden hacer que un parto no sea todo lo natural y sencillo que se desearía: uso de fórceps o ventosa para la extracción del bebé, vuelta de cordón alrededor del cuello del bebé, presentación del bebé en una posición distinta a la normal (de nalgas, con un brazo, etc.), parto por cesárea o que la epidural impida a la madre dirigir las contracciones, problemas psicológicos de la madre, etc.…

A veces son niños que presentan asimetrías en la forma de su cabeza y/o en el movimiento de sus brazos y piernas, que tardan en succionar para comer, que lloran excesivamente, demasiados sensibles a cualquier estímulo, regurgitaciones frecuentes, que vomitan, con estreñimiento y gases, dificultades respiratorias, problemas de estrabismo y oído, con perdida de apetito, problemas gástricos, tortícolis, escoliosis (desviación de la columna vertebral), con desarrollo lento o irregular, insomnio…Otras veces los síntomas aparecen cuando el niño empieza a ir al colegio: hiperactividad, síndrome de dificultad de atención, hiperactividad, discapacidades de aprendizaje, dislexia…
En general diremos que en cualquier parto el cráneo sufre compresión y es natural. Y el sistema auto-corrector del cuerpo va a corregir muchas tensiones pero va a quedar un tanto por ciento de bebés que necesitan la corrección craneosacral.

 

 

10.- El terapeuta establece una conversación con el cuerpo del paciente y desbloquea los desequilibrios para que encuentre su forma de bienestar, siendo así ¿cualquiera de nosotros podría desarrollar la capacidad de escuchar a su propio cuerpo y auto-curarse?

 

En teoría sí, pero a veces necesitamos la ayuda exterior. Especialmente por las agresiones tanto físicas como emocionales que recibimos al cabo de nuestra vida. No tratamos bien el cuerpo, trabajamos en trabajos que no nos gustan, estamos en relaciones que no nos causan bienestar, no hemos aprendido a confiar en nuestra intuición y saber qué queremos de la vida.

Munts Puig

 

Alberto Panizo

Osteópata, terapeuta craneosacral y escritor. Autor entre otros del DVD “Terapia Craneosacral” (editorial Mandala- 2006) y coautor del libro: «Abordaje Integral de la salud » (Editorial: Escuela Universitaria de Fisioterapia ONCE. ISBN 978-84-484-0196-2).

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?

Hello 👋
How can we help you?

Hallo 👋
Wie können wir Ihnen helfen?